archivo

Archivo de la etiqueta: fotografía

alhambra_museo_arqueologico_manso_laurent_06

Exposición en el Museo Arqueológico Nacional (C/ Serrano, 13, detrás de la Biblioteca Nacional) organiza esta interesante exposición de fotografía de la Alhambra que tiene un interés evidente para nosotros y el trabajo en curso.

El Museo Arqueológico Nacional presenta una mirada íntima y personal a los jardines y palacios de la Alhambra, a través de 57 fotografías realizadas con la misma técnica –una máquina de placas–, pero por dos artistas diferentes separados 150 años en el tiempo. Se rinde, así, homenaje a la belleza monumental de este conjunto y de su entorno natural, Patrimonio de la Humanidad desde 1984 y uno de los iconos artísticos de España.

Jean Laurent (1816-1886), francés afincado en Madrid desde 1843, fue uno de los fotógrafos comerciales más importantes del siglo XIX. Se exhiben ahora 22 obras seleccionadas de su catálogo dedicado a Granada y al monumento nazarí, un valioso documento visual de la ciudad andaluza durante la segunda mitad del siglo XIX, y una magnífica muestra del conocimiento de las técnicas de representación fotográfica propias de la época.

Fernando Manso (1961), dedicado desde hace dos décadas a la fotografía artística con las mismas técnicas del siglo XIX, muestra 35 obras de gran formato, resultado de más de 500 horas de inmersión en la Alhambra, para ofrecer al espectador una visión meditada, diferente e inédita.

localdistance.org_brandl

Kunsthaus Brandl. Injerto a partir de fotografías de Klaus Frahm.

Hoy en clase, y así lo hemos comentado, parecía que faltaba nervio, energía. Quizá el ejercicio no estaba correctamente planteado, quizá la actitud de los aprendices no era adecuada, quizá era todo junto y algo más…

Mientras paseaba por el aula os veía cada vez más agarrotados sin atreveros a «meterle mano» al dibujo, a atarcarlo con energía, faltándole al respeto. Cuando llevamos un tiempo trabajando con una imagen ésta empieza a impregnarnos y cada vez nos sujeta más, haciendo cada vez más difícil cambiarla, evolucionarla o – directamente – desmontarla.

Os decimos constantemente que hagáis fotos del proceso entre otras cosas para que le perdáis el respeto a lo que hay en el papel. El trabajo que realizáis debe tener siempre la consideración de un boceto, de algo no permanente. Es un vehículo para aprender y por tanto debe ser provisional y modificable.

El momento del collage ha sido especialmente revelador de todo lo apuntado antes.

localdistance.org_Funkhaus

Quizá os podría ayudar la analogía del mundo del cine para cambiar vuestra actitud respecto al collage.

En una película podemos distinguir dos momentos fundamentales (hay más – como la escritura – pero para nuestra analogía estos son los relevantes):

1. El rodaje. Aquí se crean las distintas «piezas» que componen el filme, las escenas.

Durante el rodaje, el director de preocupa de sacar lo mejor posible de cada escena teniendo en cuenta el tono general de la película. Como normalmente no se rueda en el orden que está escrita una historia, el que tiene la responsabilidad de mantener el tono general y la coherencia del asunto es el director. Así, cada escena es un «cuadro» que se trabaja con el mayor rigor posible.

2. El montaje. Aquí se ordenan las «piezas» para articular la narración.

Durante el montaje, hay que articular las piezas de las que se dispone y ponerlas al servicio de la narración. Aquí, el director tiene que olvidarse de lo mucho o poco que le gustó trabajar en tal o cual escena y tiene que ser capaz de descartar o eliminar aquello que no trabaja para el conjunto de la película. En esta fase, una parte del trabajo hecho acabará en la basura.

En vuestro trabajo como productores de imágenes debéis ser capaces de poneros el sombrero de creador o montador cuando sea necesario. Resumiendo: hay que trabajar cada fase del asunto que se tiene entre manos con total libertad, sin arrastrar como pesado fardo lo hecho. Además, en nuestro caso, como gracias a la fotografía podemos registrar y reutilizar cualquier parte de nuestro proceso, el trabajo nunca está perdido. Más tarde o más temprano aflorará de nuevo.

Las imágenes que ilustran esta entrada muestran esta aproximación dual a la producción de imágenes y tienen relación con lo hablado sobre Piranesi estas semanas. Se trata de «Local Distance, common perspective images», un trabajo de Benjamin Maus, Torsten Posselt y Frederic Gmeiner (los montadores) sobre fotografías de arquitectura de Klaus Frahm. Se trata de imágenes producidas a partir de injertos creados al separar fragmentos de las fotografías originales guardando la información de sus líneas de fuga de manera que puedan recomponerse en un nuevo armazón o andamio perspectivo creando una nueva imagen.

Pabellón de Barcelona, de Mies Van der Rohe. Injerto elaborado a partir de fotografías de Klaus Frahm.

Pabellón de Barcelona, de Mies Van der Rohe. Injerto elaborado a partir de fotografías de Klaus Frahm.

El tema de la ruina está muy presente en la producción de imágenes contemporánea. La fascinación que ejerce la ruina tiene que ver, como se comentó en clase, con lo inacabado y la puerta de entrada imaginaria que ello abre. Cuando uno se instala ante la ruina y se sumerge en ella, la mente comienza inmediatamente a pergeñar posibles adiciones, elementos que completan y ayudan a «cerrar» la imagen.

SiloMisilesTitan

Silo de misiles Titán. Foto:Freeside510

En la cultura contemporánea el arquetipo de la ruina ha generado, entre otras, la estética cyberpunk que usa la idea del futuro-pasado (fábulas de sociedades futuristas más bien rotas donde se da una mezcla de alta tecnología y bajo nivel de vida) e introduce conceptos muy actuales como el reciclaje o el retro-fitting (que sería algo así como el parcheo de aparatos, edificios o personas para añadir unas prestaciones o funcionalidades no disponibles cuando se creó).

Silo de misiles Titán II. Foto:Scott Haefner

Hive

En el cine, la estética cyberpunk y sus derivados está presente en clásicos como Mad Max, de George Miller; Blade Runner, de Ridley Scott; o películas más contemporáneas como Elysium, de Neill Blomkamp.

United Artists Theater, Detroit. Foto:Yves Marchand and Romain Meffre

detroitbig-001

En Piranesi la idea de futuro-pasado o imagen distópica queda fijada con el contraste de la figura humana con los espacios que crea. La grandeza de la escala se ve contrapesada por unos habitantes que son, digamos, lo peor de la sociedad. Esta imagen distópica se ha hecho realidad hoy día con ejemplos como la ciudad de Detroit…

Michigan Theater, Detroit. Foto:Matthew Lambros and After the Final Curtain, 2013

michigan_theatre_05

…o Prypyat, la ciudad fantasma en la zona muerta creada tras el accidente nuclear de Chernobyl. El universo fascinante de la zona muerta, cuyo referente fílmico es Stalker (de Andrei Tarkovski) ha sido recreado como videojuego inmersivo en S.T.A.L.K.E.R Call of Prypyat.

Centro Cultural, Prypyat. Foto:Pawel PBM Szuber

800px-Pripyat_-_cultural_center_04

Pero quizá las imágenes contemporáneas que más directamente nos conectan con la emoción que suscita Piranesi son las de las ruinas industriales.

Central de Vokerode. Michael Kötter

5833528049_2a8636fef7_z

Fabrica de sinterizados. Michael Kötter

4481521370_3104fcbe55_z

08_peine_viento_cover

En la revista MAS CONTEXT podéis encontrar publicado* un artículo de Luis Chillida sobre la obra de su padre y Luis Peña Ganchegui en Donostia relatando el proceso de gestación, fabricación e instalación de la obra. Para nosotros es un momento mágico en los viajes de estudios durante el 2º cuatrimestre.

El material producido por los aprendices en el viaje del curso pasado me ha provocado una breve reflexión sobre uno de los procesos creativos «inventados» con la modernidad: el montaje. Escribo «inventado» así, entrecomillado, porque el montaje y sus derivados – aunque podría o no considerarse una invención moderna – solo ha sido posible explotarlo a fondo con la llegada de los medios masivos de reproducción e impresión de imágenes. Hoy en día se aplica a casi cualquier faceta del arte (música, vídeo, cine, escultura, etc.).

Poner los elementos sobre los que se va a trabajar encima de la mesa para reorganizarlos y crear algo nuevo o distinto con ellos, unido a la cantidad de elementos accesibles por el artista (que ya no es el único productor de dichos elementos / ladrillos / pedazos), abre un campo de juego fascinante para la creación.

Sin más preambulos: un montaje.

Montaje copia

Y sus fragmentos:

* En inglés

PRIMERA SEMANA

TRABAJO FIN DE SEMANA

La primera parte del curso tiene como tema «el otro», concretamente «la imagen del otro».

Se trata de explorar la manera de crear una imagen de una persona que sea diferente o vaya más allá de la imagen convencional que puede concretarse en la foto del carnet de identidad.

Dentro de esa temática general, el trabajo de este fin de semana consiste en elaborar un reportaje fotográfico en blanco y negro que contenga:

  • fotos del rostro, de busto y de tres cuartos.
  • fotos del personaje en su ambiente, que puede ser la escuela, su cuarto, etc…

Además se realizará una composición siguiendo la poética del artista pop británico Richard Hamilton.

Para realizar esta composición resulta conveniente, por no decir imprescindible, utilizar el texto que sobre sí mismo ha elaborado aquella persona sobre la que se trabaja. Puede resultar  necesario, además, mantener una conversación con esa persona para conocerla mejor.

La composición se elaborará preferentemente en color utilizando Photoshop (en su defecto se realizará a mano) para cortar y pegar el material que se integre en la composición.

El trabajo se llevará el jueves a clase en un pendrive.

Ejercicio para entregar el viernes 15 de marzo.

  • Se realizará una interpretación analítica –a mano o con Photoshop- del dibujo de Duchamp, siguiendo lo que desarrollamos el jueves pasado en clase.
  • Se presentará un artefacto en tamaño DINA3, elaborado con material traslúcido o transparente.
  • Se colgarán fotos del artefacto.

1. MARCO DEL EJERCICIO

El ejercicio se enmarca en el aprendizaje de la elaboración de figuras arquitectónicas y, más concretamente, en el aprendizaje del dibujo abstracto.

2. JUSTIFICACION DEL EJERCICIO

El anterior ejercicio ha consistido en un primer intento de elaboración de dibujos arquitectónicos abstractos, tomando como desencadenante imágenes visuales –manipuladas- del aula. Ahora seguimos avanzando en este asunto, pero tomando como desencadenantes “imágenes ejemplares”, figuras abstractas generadas por personajes sobresalientes de la cultura contemporánea, en este caso de la cultura pictórica.

En nuestro contexto  cultural las figuras arquitectónicas pueden alcanzar un alto grado de complejidad que requiere un correspondiente alto grado de conocimiento del dibujo. Aunque esta complejidad puede ser opcional y es, en definitiva, una cuestión de estilo que sólo  afecta a una pequeña parte de la producción arquitectónica, resulta obligado sin embargo acometer esta complejidad gráfica en la etapa formativa del arquitecto.

Debajo. Enric Miralles. Figura compleja correspondiente al dibujo de la planta de las instalaciones del Tiro con Arco.

 image1

3. BREVE COMENTARIO SOBRE LOS TRABAJOS ELABORADOS EN EL EJERCICIO ANTERIOR.

Aunque, en general, todos los trabajos muestran logros importantes en algunos aspectos, también presentan insuficiencias, la mayor parte de las cuales se deben a dos asuntos clave: la excesiva complejidad, casi caótica,  de los dibujos de partida, y la dificultad del paso a las tres dimensiones. Comentamos a continuación estos asuntos.

 1. La excesiva complejidad de los dibujos de partida.

La excesiva complejidad de muchos de los dibujos  se manifiesta en el hecho de que cada trazo es un “trazo suelto”, un hecho puramente singular que no se agrupa con otros similares para formar algún tipo de familia gráfica.

En consecuencia, los aprendices que han intentado desarrollar una figura arquitectónica siendo fieles a esos dibujos se han metido, en general, en un callejón sin salida. Por el contrario, los que se han percatado de la dificultad y han optado por simplificar las figuras, han desembocado en propuestas de escaso interés.

Debajo. Complejidad excesiva, figura difícilmente viable.

La excesiva simplificación del dibujo de partida genera figuras tridimensionales faltas de interés.

Todo esto parece evidenciar que el tipo de dibujo utilizado resulta inadecuado, en la medida en que no posee las características de la figura arquitectónica. En efecto, las figuras arquitectónicas (pero también las pictóricas o las escultóricas), incluso las más complejas, manejan solamente un número reducido de elementos diferentes y alcanzan la complejidad mediante la repetición organizada de esos pocos elementos.


Fila superior, esculturas de Jorge Oteiza construidas con muy pocas piezas distintas (fila inferior) organizadas en torno a una matriz cúbica.


Encima: figuras constituidas por repetición de elementos. «Gran dibujo» de Pablo Palazuelo. «Silla sentada» de Miralles y Pinós. Instalaciones del Tiro con Arco de Enric Miralles.

Para intentar solventar estos problemas proponemos ahora desarrollar el mismo a trabajo a partir de una pintura abstracta elaborada por M. Duchamp, en la suposición de que las características más ordenadas de esta pintura, posibilitarán la realización de trabajos de más calidad.

 

2. La dificultad de pasar a las tres dimensiones

Como decíamos, otro de los problemas detectados es el paso de las dos a las tres dimensiones. Es evidente que el hecho de no haber realizado los dibujos de partida pensando en ellos desde el principio como figuras arquitectónicas, dificulta después el paso de estos dibujos a las tres dimensiones.

La concreción de la figura arquitectónica implica el pensamiento constructivo, la consideración de cómo se van a materializar en el mundo empírico aquellas figuras que se imaginan. Por otra parte, esa construcción debe dar lugar a un sistema de recintos, de figuras tridimensionales con límites definidos.

La arquitectura tradicional, se desenvuelve dentro de una matriz cúbica, maneja formas ortogonales que tienen que ver con sistemas constructivos adintelados. Esta arquitectura se piensa mediante dibujos en planta y sección, que permiten pasar fácilmente a las tres dimensiones.

Nosotros, como decíamos más arriba, pretendemos ejercitarnos en campos formales más complejos, donde la relación entre las figuras dibujadas y las tridimensionales no es de mera proyección ortogonal.


Encima: propuestas de Lebbeus Woods, Peter Eisenman y Frank Ghery.

Estas formas son tan complejas que no pueden  ser pensadas de la manera tradicional, mediante dibujos en planta y sección, ya que la relación entre los dibujos y la forma tridimensional no es de mera proyección ortogonal. Por el contrario, muchas de estas  figuras son pensadas directamente en tres dimensiones mediante artefactos o programas informáticos. Nosotros, sin embargo, y como un ejercicio de entrenamiento, proponemos pasar de las dos dimensiones (en este caso mediante una obra de Duchamp) a las tres.

REFERENCIAS

Generación de figuras tridimensionales.

Plegado. Escultura.

Debajo. Pablo Palazuelo. Paso de las dos a las tres dimensiones mediante operaciones de plegado.

Plegado. Arquitectura.

Debajo. Sancho y Madridejos, capilla en Valleacerón.

Debajo. Peter Eisenman. Iglesia del año 2000, Roma. Biblioteca de Lihuei, Ginebra.

DESNUDO BAJANDO UNA ESCALERA

Cubismo y tiempo. La figura en movimiento.

Una de las afirmaciones más tópicas con respecto al cubismo y que sin embargo es cierta, es que el cubismo introduce el tiempo en el espacio del cuadro. Esto se debe a que la imagen cubista se construye superponiendo diferentes puntos de vista sobre un mismo asunto. Podría decirse también que introduce el movimiento del pintor alrededor del objeto que pinta, al superponer diferentes vistas de un mismo objeto.

Más allá de los experimentos del cubismo,  el movimiento es una cuestión que interesa desde la aparición de la fotografía.

Debajo. Fotografías de Marey, Aves en vuelo. Final del S.XIX
image34
image35
image36

Debajo rastro de hombre caminando.

image37

 

image38

FUTURISMO ITALIANO.

El mito de la máquina en movimiento, y del movimiento en general alimenta las imágenes del futurismo.

Debajo. Giacomo Balla. Diversas figuras en movimiento.

Debajo. Boccioni y Marinetti

Debajo. Arte Cinético, desarrollado a partir de los 60.
Carlos Cruz. Jesús Soto.Victor Vasarely. Theo Jansen

SIMILITUD ENTRE LAS FIGURAS PICTÓRICAS Y LAS ARQUITECTÓNICAS.

Debajo. Izquierda, Desnudo. Derecha, esquema Biblioteca Lihuei de Peter Eisenman en Ginebra.


Debajo. Peter Eisenman. Iglesia del Año 2000. Generación desde el plano de la forma plegada.

Debajo. Peter Eisenman. Generación de la forma arquitectónica desde el plano. Las diversas figuras arquitectónicas muestran diferentes momentos de concreción a partir de un programa informático de generación.

OTROS EJEMPLOS DE FORMAS PLEGADAS Y “EN MOVIMIENTO”.