archivo

Archivo de la etiqueta: Palazuelo

Interpretaciones a partir de cuadros de Pablo Palazuelo

En la segunda jornada dedicada a las interpretaciones sobre imágenes de Palazuelo, restringimos las imágenes sobre las que trabajar a estas dos para intentar acotar el asunto entre manos aún más.

Los trabajos de los aprendices

Ejercicio para entregar el viernes 15 de marzo.

  • Se realizará una interpretación analítica –a mano o con Photoshop- del dibujo de Duchamp, siguiendo lo que desarrollamos el jueves pasado en clase.
  • Se presentará un artefacto en tamaño DINA3, elaborado con material traslúcido o transparente.
  • Se colgarán fotos del artefacto.

1. MARCO DEL EJERCICIO

El ejercicio se enmarca en el aprendizaje de la elaboración de figuras arquitectónicas y, más concretamente, en el aprendizaje del dibujo abstracto.

2. JUSTIFICACION DEL EJERCICIO

El anterior ejercicio ha consistido en un primer intento de elaboración de dibujos arquitectónicos abstractos, tomando como desencadenante imágenes visuales –manipuladas- del aula. Ahora seguimos avanzando en este asunto, pero tomando como desencadenantes “imágenes ejemplares”, figuras abstractas generadas por personajes sobresalientes de la cultura contemporánea, en este caso de la cultura pictórica.

En nuestro contexto  cultural las figuras arquitectónicas pueden alcanzar un alto grado de complejidad que requiere un correspondiente alto grado de conocimiento del dibujo. Aunque esta complejidad puede ser opcional y es, en definitiva, una cuestión de estilo que sólo  afecta a una pequeña parte de la producción arquitectónica, resulta obligado sin embargo acometer esta complejidad gráfica en la etapa formativa del arquitecto.

Debajo. Enric Miralles. Figura compleja correspondiente al dibujo de la planta de las instalaciones del Tiro con Arco.

 image1

3. BREVE COMENTARIO SOBRE LOS TRABAJOS ELABORADOS EN EL EJERCICIO ANTERIOR.

Aunque, en general, todos los trabajos muestran logros importantes en algunos aspectos, también presentan insuficiencias, la mayor parte de las cuales se deben a dos asuntos clave: la excesiva complejidad, casi caótica,  de los dibujos de partida, y la dificultad del paso a las tres dimensiones. Comentamos a continuación estos asuntos.

 1. La excesiva complejidad de los dibujos de partida.

La excesiva complejidad de muchos de los dibujos  se manifiesta en el hecho de que cada trazo es un “trazo suelto”, un hecho puramente singular que no se agrupa con otros similares para formar algún tipo de familia gráfica.

En consecuencia, los aprendices que han intentado desarrollar una figura arquitectónica siendo fieles a esos dibujos se han metido, en general, en un callejón sin salida. Por el contrario, los que se han percatado de la dificultad y han optado por simplificar las figuras, han desembocado en propuestas de escaso interés.

Debajo. Complejidad excesiva, figura difícilmente viable.

La excesiva simplificación del dibujo de partida genera figuras tridimensionales faltas de interés.

Todo esto parece evidenciar que el tipo de dibujo utilizado resulta inadecuado, en la medida en que no posee las características de la figura arquitectónica. En efecto, las figuras arquitectónicas (pero también las pictóricas o las escultóricas), incluso las más complejas, manejan solamente un número reducido de elementos diferentes y alcanzan la complejidad mediante la repetición organizada de esos pocos elementos.


Fila superior, esculturas de Jorge Oteiza construidas con muy pocas piezas distintas (fila inferior) organizadas en torno a una matriz cúbica.


Encima: figuras constituidas por repetición de elementos. «Gran dibujo» de Pablo Palazuelo. «Silla sentada» de Miralles y Pinós. Instalaciones del Tiro con Arco de Enric Miralles.

Para intentar solventar estos problemas proponemos ahora desarrollar el mismo a trabajo a partir de una pintura abstracta elaborada por M. Duchamp, en la suposición de que las características más ordenadas de esta pintura, posibilitarán la realización de trabajos de más calidad.

 

2. La dificultad de pasar a las tres dimensiones

Como decíamos, otro de los problemas detectados es el paso de las dos a las tres dimensiones. Es evidente que el hecho de no haber realizado los dibujos de partida pensando en ellos desde el principio como figuras arquitectónicas, dificulta después el paso de estos dibujos a las tres dimensiones.

La concreción de la figura arquitectónica implica el pensamiento constructivo, la consideración de cómo se van a materializar en el mundo empírico aquellas figuras que se imaginan. Por otra parte, esa construcción debe dar lugar a un sistema de recintos, de figuras tridimensionales con límites definidos.

La arquitectura tradicional, se desenvuelve dentro de una matriz cúbica, maneja formas ortogonales que tienen que ver con sistemas constructivos adintelados. Esta arquitectura se piensa mediante dibujos en planta y sección, que permiten pasar fácilmente a las tres dimensiones.

Nosotros, como decíamos más arriba, pretendemos ejercitarnos en campos formales más complejos, donde la relación entre las figuras dibujadas y las tridimensionales no es de mera proyección ortogonal.


Encima: propuestas de Lebbeus Woods, Peter Eisenman y Frank Ghery.

Estas formas son tan complejas que no pueden  ser pensadas de la manera tradicional, mediante dibujos en planta y sección, ya que la relación entre los dibujos y la forma tridimensional no es de mera proyección ortogonal. Por el contrario, muchas de estas  figuras son pensadas directamente en tres dimensiones mediante artefactos o programas informáticos. Nosotros, sin embargo, y como un ejercicio de entrenamiento, proponemos pasar de las dos dimensiones (en este caso mediante una obra de Duchamp) a las tres.

REFERENCIAS

Generación de figuras tridimensionales.

Plegado. Escultura.

Debajo. Pablo Palazuelo. Paso de las dos a las tres dimensiones mediante operaciones de plegado.

Plegado. Arquitectura.

Debajo. Sancho y Madridejos, capilla en Valleacerón.

Debajo. Peter Eisenman. Iglesia del año 2000, Roma. Biblioteca de Lihuei, Ginebra.

DESNUDO BAJANDO UNA ESCALERA

Cubismo y tiempo. La figura en movimiento.

Una de las afirmaciones más tópicas con respecto al cubismo y que sin embargo es cierta, es que el cubismo introduce el tiempo en el espacio del cuadro. Esto se debe a que la imagen cubista se construye superponiendo diferentes puntos de vista sobre un mismo asunto. Podría decirse también que introduce el movimiento del pintor alrededor del objeto que pinta, al superponer diferentes vistas de un mismo objeto.

Más allá de los experimentos del cubismo,  el movimiento es una cuestión que interesa desde la aparición de la fotografía.

Debajo. Fotografías de Marey, Aves en vuelo. Final del S.XIX
image34
image35
image36

Debajo rastro de hombre caminando.

image37

 

image38

FUTURISMO ITALIANO.

El mito de la máquina en movimiento, y del movimiento en general alimenta las imágenes del futurismo.

Debajo. Giacomo Balla. Diversas figuras en movimiento.

Debajo. Boccioni y Marinetti

Debajo. Arte Cinético, desarrollado a partir de los 60.
Carlos Cruz. Jesús Soto.Victor Vasarely. Theo Jansen

SIMILITUD ENTRE LAS FIGURAS PICTÓRICAS Y LAS ARQUITECTÓNICAS.

Debajo. Izquierda, Desnudo. Derecha, esquema Biblioteca Lihuei de Peter Eisenman en Ginebra.


Debajo. Peter Eisenman. Iglesia del Año 2000. Generación desde el plano de la forma plegada.

Debajo. Peter Eisenman. Generación de la forma arquitectónica desde el plano. Las diversas figuras arquitectónicas muestran diferentes momentos de concreción a partir de un programa informático de generación.

OTROS EJEMPLOS DE FORMAS PLEGADAS Y “EN MOVIMIENTO”.